La Municipalidad Distrital de Santa Rosa de Quives ha dado un paso significativo hacia la sostenibilidad y la promoción de la salud con la realización de su primera Feria Agroecológica los días 29 y 30 del pasado mes de junio. Esta feria es el resultado directo de la reciente aprobación de una ordenanza municipal (072-2024) que fomenta la organización de ferias de productos agroecológicos y de buenas prácticas agrícolas en el Valle Chillón.

La aprobación de esta ordenanza representa un avance crucial para los productores locales, quienes ahora tienen una plataforma formal para ofrecer sus productos saludables a los visitantes del Valle cada fin de semana. Este logro es fruto del esfuerzo de la plataforma multi actor del Valle Chillón, promovida por el Consorcio Agroecológico Peruano (CAP).
La ordenanza de Santa Rosa de Quives busca establecer ferias de productores y bioferias de alimentos saludables de origen agroecológico o con buenas prácticas agrícolas en espacios públicos. El objetivo principal es abastecer de manera constante a la población con productos saludables, al mismo tiempo que se promueve su consumo.
El Ejemplo de Carabayllo en la promoción de Ferias de Productos agroecológicos
La iniciativa de Santa Rosa de Quives sigue el ejemplo de la Municipalidad de Carabayllo, que desde 2021 ya cuenta con una ordenanza similar y ha estado promoviendo ferias agroecológicas con éxito. Carabayllo ha demostrado cómo estas ferias no solo benefician a los productores locales al proporcionarles un mercado para sus productos, sino que también educan al público sobre la importancia de consumir alimentos cultivados de manera sostenible.
Las ferias agroecológicas ofrecen múltiples beneficios tanto para los productores como para los consumidores:
- Los productos agroecológicos son cultivados sin el uso de pesticidas químicos y fertilizantes sintéticos, lo que resulta en alimentos más saludables y seguros para el consumo.
- Al utilizar prácticas agrícolas sostenibles, los productores agroecológicos ayudan a preservar el medio ambiente, manteniendo la fertilidad del suelo y protegiendo la biodiversidad.
- Estas ferias brindan una fuente de ingresos para los pequeños agricultores locales, fortaleciendo la economía de las comunidades rurales.
- Estos eventos educan a los consumidores sobre la importancia de elegir productos cultivados de manera sostenible y los beneficios que esto trae para la salud y el medio ambiente.

Durante la feria de Santa Rosa de Quives pudimos conocer las principales necesidades de los productores agroecológicos. Conversamos con Yanina, una productora agroecológica de hortalizas, quien nos comentó que sus principales necesidades son la asistencia técnica y la asesoría en marketing para poder dar a conocer sus productos al consumidor. Yanina señaló que el principal problema en el campo son las polillas, las cuales controla con trampas de melaza y de colores:
Por otro lado, Luz Angélica, del Fundo San Isidro, comentó que su principal necesidad es el conocimiento sobre control de plagas y nutrición, especialmente para cultivos como tomates y pimientos. En cuanto a las plagas, mencionó que la mosca blanca y el trips son problemas recurrentes en el campo. Además, compartió su experiencia con la polilla del tomate (Tuta absoluta), la cual afectó todo su cultivo debido a la falta de asistencia técnica de un ingeniero agrónomo. Como resultado, han estado recibiendo capacitaciones con AVSF (Agricultores y Veterinarios sin Fronteras) para mejorar sus prácticas de manejo:
Es evidente que las municipalidades juegan un papel crucial en el apoyo y promoción de estas ferias. Al proporcionar espacios públicos y recursos para la organización de ferias agroecológicas, se fomenta una alimentación saludable y sostenible entre sus residentes. Además, al establecer políticas y ordenanzas que apoyen la agricultura sostenible, las municipalidades pueden contribuir significativamente a la protección del medio ambiente y la promoción de la salud pública.
La colaboración entre productores, consumidores, organizaciones no gubernamentales y gobiernos locales es clave para el éxito de estas ferias. Juntos, pueden trabajar para superar los desafíos y aprovechar las oportunidades que presentan las ferias agroecológicas, asegurando que los beneficios de la agricultura sostenible se extiendan a lo largo y ancho del país.
Así, la primera Feria Agroecológica de Santa Rosa de Quives marca un hito importante en la promoción de la producción y comercialización de productos saludables y sostenibles. Con el apoyo continuo de las municipalidades y la participación activa de la comunidad, estas ferias pueden transformar la manera en que consumimos y producimos alimentos, promoviendo un futuro más saludable y sostenible para todos.