Los ácaros son una de las plagas más importantes que afectan diversos cultivos agrícolas, con mayor incidencia durante el verano debido a las condiciones cálidas y secas que favorecen su proliferación. Estos diminutos artrópodos pueden causar daños significativos debido a su alta capacidad de reproducción y resistencia a condiciones adversas. Dentro de este grupo, destacan los ácaros pertenecientes a la familia Tetraníquidos, donde encontramos a la arañita roja, responsables de importantes pérdidas en diversos cultivos.

Entre los generos más representativos encontramos: Tetranychus, Panonychus y Oligonychus. Estos ácaros subrayan la importancia de implementar estrategias integradas de manejo y control para minimizar sus efectos en la productividad agrícola. Su capacidad para adaptarse a diferentes climas y cultivos, así como su rápido ciclo de reproducción, la convierten en un desafío constante para los agricultores
¿Qué cultivos afectan?
Palto
La arañita roja en palto se le conoce como el Ácaro Marrón. Se le encuentra sobre las hojas, de preferencia en el haz de las hojas maduras cerca a la nervadura. Las altas temperaturas y el polvo favorecen su presencia. Disminuye la actividad fotosintética (producción de nutrientes), provocando una reducción significativa en el rendimiento. Afecta negativamente el amarre de frutos causando abortos.

Ácaro Marrón en palto (Oligonychus punicae)

Daño de Arañita Roja (Panonychus citri) en frutos de mandarina
Cítricos
Se le encuentra principalmente en las hojas maduras y frutos. Se alimenta de la clorofila de los tallos, hojas y frutos. Cuando el ataque es muy intenso los órganos afectados toman un color plateado, sobre todo en hojas y frutos verdes. Los frutos atacados en estado verde no llegan a adquirir su coloración normal, pero sí una tonalidad amarillo pálida, que reduce su calidad comercial
Fresa
Representa una de las plagas más dañinas para este cultivo. Se encuentra principalmente en el envés de las hojas, en la parte media y baja de la planta, así como en los bordes de las parcelas, donde suele iniciar la infestación. Produce deformación de hojas y reduce el tamaño de los frutos. Tiene un impacto directo en el tamaño de la fruta, por ende en los kilos cosechados
Arándano
Se le encuentra sobre las hojas viejas, listas para atacar a los nuevos brotes con la llegada del calor y la disminución de la humedad.
Viven agrupadas en el envés de la hoja y forman una “telaraña” que utilizan para su protección. Ocasionan puntos amarillentos en las hojas producto de su alimentación, observándose un amarillamiento en el haz.
Las hojas se secan y producen un debilitamiento general de la planta.
En hortalizas (tomate, pimiento, pepino, etc): suelen alojarse en el envés de la hoja, donde succionan la savia, disminuyendo la fotosintesis, aumenta la transpiración y reduce el crecimiento de la planta.
Identificación de los ácaros
Estos ácaros son diminutos, sin embargo, son visibles a simple vista como puntos rojos en el haz o envés de las hojas, donde forma pequeñas telarañas protectoras.

Ácaro Marrón (Oligonychus punicae) en palto
Síntomas:
- Decoloración y bronceado de las hojas.
- Presencia de manchas amarillas o plateadas.
- Caída prematura de hojas.
Condiciones que favorecen su desarrollo
- Clima: temperaturas altas (25-30 °C) y baja humedad relativa.
- Estacionalidad: mayor incidencia en épocas secas y calurosas.
- La falta de rotación de cultivos aumenta su incidencia.
Manejo y Control
El control de estos ácaros requiere un enfoque integrado que combine prácticas culturales, biológicas y químicas:
- Control Cultural
- Monitoreo constante: revisar el envés de las hojas para detectar infestaciones tempranas.
- Manejo del riego: mantener una humedad adecuada en el cultivo.
- Regar los caminos para reducir el polvo.
- Eliminación de residuos: retirar hojas caídas y restos de plantas infestadas para reducir fuentes de reinfestación.
- Lavados a alta presión con detergente agrícola.
- Aplicación de aceite agrícola en frutales, en esta temporada de verano tener en cuenta de emplear los “aceites de verano” para no tener problemas de fitotoxicidad, para más informacion sobre el tipo y uso adecuado de aceites, puedes leer nuestra nota sobre el uso de aceite agricola
- Recuerda que una planta mal nutrida y mal regada genera problema de arañita.
- Control Químico
- Rotación de acaricidas: usar productos como milbemectin, fenpiroximate, o etoxazole, alternando modos de acción con base al IRAC para evitar resistencia.
- Aplicaciones focalizadas: priorizar tratamientos solo en zonas de alta infestación.

Foto: Felizardo Fabian
Estrategias Preventivas
- Diversificación de cultivos: ayuda a reducir la presión de la plaga.
- Capacitar al personal en evaluación de plagas, para lograr la identificación temprana para llevar a cabo un manejo adecuado.
- Manejo integrado de plagas (MIP): integrar todas las estrategias mencionadas para minimizar el uso exclusivo de químicos.
Las arañitas rojas, así como el ácaro marrón son plagas desafiantes que requieren un manejo técnico y constante. La implementación de un programa de control integrado no sólo ayuda a proteger los cultivos, sino también a promover una agricultura más sostenible y responsable con el medioambiente y el consumidor.
FUENTES:
- Cynthia Falcón.(2024). El cultivo de Fresas en el Perú.
- Kirschbaum, Daniel. (2021). Fresa: Tendencias y perspectivas para el control de plaga clave araña roja (Tetranychus urticae). Sociedad colombiana de ciencias hortícolas.
Salvo, J., Leris, L., & Torres, A. (2017). Manual del cultivo del palto.
3 Comments
Me gustaría saber mayor información sobre este plaga
Hola Rafael! En el siguiente link puedes encontrar más información del ácaro marrón o arañita roja, así como las soluciones disponibles.
Muy bien