Vetiveria: alternativa barata para el tratamiento sostenible de aguas mieles

Ultimamente se viene promoviendo en el sector cafetalero el empleo de la Vetiveria (Vetiveria zizanioides) para el tratamiento sostenible de las aguas mieles. Durante el proceso de lavado de café se emplea abundante agua para remover la pulpa y el mucílago del cerezo, siendo a menudo vertida en las quebradas o en los ríos aledaños a la finca.

Al agua residual de este lavado se le conoce como las “aguas mieles”, que están compuestas por azúcares provenientes de la fermentación de la pulpa de la cereza, el mucílago y las pectinas. Su textura gelatinosa proviene del mucílago no digerido y de las sustancias pécticas del agua. 

vetiveria

Estas aguas mieles cuando entran a otras fuentes de agua (ríos, quebradas, etc), demandan grandes cantidades de oxígeno para descomponer los desechos orgánicos presentes, creando condiciones anaeróbicas (sin oxígeno) que causan la muerte de animales y vegetación. 

El empleo de la Vetiveria para tratar las aguas mieles ya ha sido probado exitosamente en países como India, China, Australia y Tailandia. Por ello, se está promoviendo en los cafetales de Perú, donde el 85% de los agricultores no realiza ningún tratamiento a sus aguas mieles, y en muchos casos no son conscientes del impacto negativo en el ambiente que genera su inadecuada eliminación.

Esta tecnologia permite obtener agua filtrada apta para su descarga sin generar contaminación en los ríos, cumpliendo tanto con la legislación, como con certificaciones.

Usar este pasto es fácil, barato y muy efectivo. Según Patricia Tello (coordinadora de Medio Ambiente de Alianza Café), unos 12 m2 de vetiveria, sembrados en un espacio de 4 x 3, (equivalente a 365 matas), pueden tratar las aguas mieles que resultan de lavar 40 quintales de café, la producción promedio de una finca de unas 2 hectáreas. Debe sembrarse al menos 6 meses previos a la cosecha, realizar podas cada 2 meses y fertilizar con el compost que se elabora con la misma pulpa del café.

 

Pozas para utilización de vetiveria
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *