El monitoreo de plagas es una herramienta esencial para mantener los cultivos sanos y evitar pérdidas económicas. Consiste en revisar el campo con regularidad para detectar a tiempo la presencia de plagas y enfermedades, permitiendo tomar decisiones acertadas para su control. Con un buen monitoreo, se reduce el uso excesivo de agroquímicos, se protege el medioambiente y se mejora la calidad de la cosecha.
¿Por qué es importante el monitoreo de plagas?
1. Evita pérdidas económicas y mejora la rentabilidad
Las plagas pueden dañar gravemente los cultivos y reducir el rendimiento. Si bien los productos fitosanitarios ayudan en su control, su mal uso puede generar gastos innecesarios. Dependiendo del cultivo, el gasto en estos productos varía: en café representa solo el 2 % del costo de producción, mientras que en arroz puede llegar hasta un 23 % (INEI, 2018). Usarlos con precisión evita desperdicios y mejora la rentabilidad.

2. Reduce el uso innecesario de pesticidas
Muchos agricultores aplican insecticidas de manera preventiva, pero esto puede ser contraproducente. Si el producto se usa sin que haya plaga presente, se desperdicia dinero y se afecta a los insectos beneficiosos, como depredadores naturales y polinizadores. Además, algunos pesticidas pueden provocar efectos como:
- Hormoligosis: La plaga se reproduce más rápido al estar expuesta a dosis bajas de insecticidas.
- Trofobiosis: Algunos plaguicidas pueden estimular el crecimiento de plagas en lugar de controlarlas. Por ejemplo, el insecticida imidacloprid favorece la reproducción de la araña roja en ciertos cultivos (Cisneros, 1995).

3. Facilita el Manejo Integrado de Plagas (MIP)
El MIP busca controlar las plagas sin depender exclusivamente de insecticidas. Se basa en:
- Conocer el cultivo y su resistencia natural.
- Identificar las plagas y sus depredadores naturales.
- Sumar estrategias como control biológico, trampas y rotación de cultivos.
- Aplicar fitosanitarios sólo cuando sea necesario.
El objetivo del MIP no es eliminar las plagas, sino mantenerlas en niveles que no causen daño económico.
¿Cómo hacer un monitoreo eficiente?
1. Revisar el cultivo con frecuencia
Se recomienda evaluar los cultivos al menos una o dos veces por semana, especialmente en etapas críticas como brotación y floración.
2. Aplicar diferentes tipos de muestreo
- Muestreo sistemático: Se revisan plantas a intervalos regulares (ej. cada 10 plantas).
- Muestreo aleatorio: Se seleccionan muestras al azar.
- Muestreo por estratos: Se evalúan distintas partes de la planta (hojas, frutos, tallos).

3. Usar trampas para plagas voladoras
Las trampas ayudan a detectar y medir la población de plagas. Algunas opciones incluyen:
- Trampas pegantes amarillas o azules: Atrapan trips, moscas blancas y pulgones.
- Trampas de feromonas: Atraen insectos específicos, como la mosca de la fruta (Ceratitis capitata).
- Trampas de luz: Capturan plagas nocturnas (polillas) como Spodoptera.
Para mejores resultados, se recomienda instalar entre 5 y 10 trampas por hectárea, según el tipo de plaga y cultivo.
4. Identificar correctamente las plagas
No todos los insectos son dañinos. Es importante distinguir entre plagas y sus enemigos naturales (depredadores y parasitoides) para evitar eliminar aliados del cultivo.
5. Registrar la información
Llevar un registro de las plagas detectadas ayuda a planificar el control. Se debe anotar:
- Fecha y ubicación.
- Especie de la plaga.
- Etapa de desarrollo del cultivo.
- Nivel de daño.
Un buen registro permite analizar tendencias y aplicar medidas a tiempo.
¿Cuándo actuar contra las plagas?
El umbral de acción indica cuándo intervenir antes de que la plaga cause daños económicos. Dependiendo del cultivo y la plaga, se pueden tomar medidas como:
- Aplicación de insecticidas.
- Liberación de depredadores naturales.
- Uso de trampas o barreras físicas.

Ejemplo de evaluación en campo: Trips
Para el caso de los trips, considerar lo siguiente:
- Inspección visual: Revisar 30 flores o 20 hojas por hectárea y contar los trips presentes.
- Golpeo de flores: Sacudir 30 flores sobre una manta o papel de color blanco y contar los trips desprendidos
- Tarjetas adhesivas: Utilizar trampas azules para capturar trips y medir su población
El monitoreo de plagas es una práctica clave para proteger los cultivos, evitar pérdidas y reducir el uso innecesario de agroquímicos. Un buen seguimiento permite actuar a tiempo y aplicar estrategias efectivas como el Manejo Integrado de Plagas, asegurando una producción sostenible y rentable. Con disciplina y observación, los agricultores pueden mejorar la salud de sus cultivos y garantizar una cosecha exitosa
Bibliografía
- Cisneros, F. (1995). Control de plagas agrícolas. Recuperado de https://www.avocadosource.com/books/cisnerosfausto1995/CPA_13.pdf
- Díaz Silva, F. F. (2011). Aspectos agroecológicos para el manejo integrado de Prodiplosis longifila Gagné en la irrigación Chavimochic. Universidad Nacional de Trujillo, Perú
- Finch, S., & Collier, R. H. (2000). Integrated pest management in field vegetable crops in northern Europe — with focus on two key pests. Crop Protection, 19(8–10), 817–824. https://doi.org/10.1016/S0261-2194(00)00109-5
- Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2021). Costos de producción para la actividad agricultura, ganadería, caza y silvicultura en base a la Encuesta Nacional Agraria (ENA) 2018
- Jiang, H., Zhang, Y., Zhang, L., Mao, L., Zhao, Z., & Sial, M. U. (2024). Studying the phenomenon of hormesis and its effect on insects. Entomology and Applied Science Letters, 11(1), XX–XX. Recuperado de https://easletters.com/article/studying-the-phenomenon-of-hormesis-and-its-effect-on-insects-tj0q6nowtukl0yu
- Jiménez Jiménez, S. F., Díaz Torres, I., & López Alfonso, D. (2004). Evaluación de trampas engomadas para determinar preferencias de color y altura en Thrips palmi Karny (Thysanoptera: Thripidae) en papa. Fitosanidad, 8(4), 49-52. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=209117865008
- (2023, agosto 7). Cuál es la trampa adhesiva que captura más Thrips parvispinus y a qué altura debe colocarse [Imagen]. Koppert. https://www.koppert.es/novedades-e-informacion/noticias/cual-es-la-trampa-adhesiva-que-captura-mas-thrips-parvispinus-y-a-que-altura-debe-colocarse/
- Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España. (2020). Plan de contingencia de Spodoptera frugiperda. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
- Ortiz Álvarez, A. (s. f.). Trampas de color para el control de trips plaga. ENTOMA. Recuperado de https://www.entoma.org/trips/trampas-de-color-para-el-control-de-trips-plaga/
- Parajulee, M. N., Shrestha, R. B., & Leser, J. F. (2006). Sampling methods, dispersion patterns, and fixed precision sequential sampling plans for western flower thrips (Thysanoptera: Thripidae) and cotton fleahoppers (Hemiptera: Miridae) in cotton. Journal of Economic Entomology, 99(2), 568-577.
- Peralta, C., Giancola, S., Lombardo, E., Mika, R., & Carbajo, M. S. (2021). Introducción al manejo integrado de plagas, monitoreo de plagas en cítricos y fenología del cultivo. Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO). Recuperado de https://www.fontagro.org/new/uploads/adjuntos/MODULO_1.pdf
- Red de Acción en Agricultura Alternativa. (2019, diciembre 2). Las trampas de luz, una alternativa eficaz para el control de plagas de lepidópteros [Fotografía]. Facebook. https://www.facebook.com/photo/?fbid=1383963731759845&set=a.617573738398852
- Rosenstein, S., Bulacio, L., Escolá, F., Giuliani, S., & Panelo, M. (2007). Prácticas y representaciones acerca del «riesgo»: El uso de productos fitosanitarios en la agricultura. Theomai, 15(1), 1-20. Red Internacional de Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/124/12401503.pdf
- Ugine, T. A., Sanderson, J. P., Wraight, S. P., Shipp, L., Wang, K., & Nyrop, J. P. (2011). Binomial sampling of western flower thrips infesting flowering greenhouse crops using incidence-mean models. Environmental Entomology, 40(2), 381-390. https://doi.org/10.1603/EN10085
- Whitney Cranshaw, Colorado State University, Bugwood.org