Encontrarte a una abeja en el campo puede provocar un susto por el dolor que nos puede provocar su picadura, pero la realidad es que estos insectos son vitales para la agricultura y la biodiversidad a nivel mundial.
Las abejas son responsables de la reproducción de muchas especies de plantas. Cada vez que este insecto recoge polen de una planta y la lleva a otra, está favoreciendo a la polinización. Si bien existe una amplia variedad de animales e insectos polinizadores, sólo el 2% de las especies de abejas son responsables del 80% de la polinización de los cultivos.
Además, aporta en este proceso en especies forrajeras, hierbas y árboles, explicando su vital importancia para el mantenimiento de la diversidad biológica en el mundo.

Las abejas son también una fuente importante de ingresos de muchas familias rurales a través de la producción de miel y propóleo. Sin embargo, estas especies tienen varias amenazas que las ha situado en una situación de peligro. La diversidad de estos insectos ha disminuido al grado de provocar la extinción de siete de sus especies. Los métodos de cultivo cada vez más intensivos en la agricultura han afectado los hábitats de las abejas silvestres y el alimento disponible para ellas.

Asimismo, el mal uso de los pesticidas también reduce su población. Se ha identificado que el uso excesivo de productos como el imidacloprid, en ciertas etapas del cultivo, principalmente floración, genera potenciales riesgos en las colmenas de las abejas cuando el pesticida entra en contacto con algunas plantas que atraen a los polinizadores, conllevando a la reducción de su población.
Además, el cambio climático que venimos enfrentando puede afectar las interacciones entre planta – polinizador, donde se encuentran incluidas las abejas.
Por ejemplo, primaveras demasiado frías pueden interrumpir la recolección de néctar y polen, lo que daña a las colonias de abejas melíferas y sus crías. Además, los cambios en las temperaturas de algunos ecosistemas están resultando en que algunas plantas florezcan en épocas diferentes, mientras que algunos polinizadores emergen de manera anticipada con respecto a la época en el año en que normalmente lo hacían, generando que no coincidan en el tiempo.
¿QUÉ HACER PARA PROMOVER EL BIENESTAR DE LAS ABEJAS?
Podemos, en nuestros campos, establecer hábitats que favorecen su desarrollo, como bandas de diferentes especies de flores, y establecer lugares de anidación de las abejas. Otro punto muy importantes es no exceder el uso de pesticidas, y aplicarlos en el momento según la etiqueta del producto. NO APLICAR EN ETAPA DE FLORACIÓN.
Manejar nuestros campos con una gestión integral de plagas y enfermedades, que contemple control biológico, etológico y cultural aparte del químico, ayudará a promover una mayor sostenibilidad de nuestros campos.

FUENTES:
Gobierno de México, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. “Las abejas y su aportación a la agricultura”. Extraído de: https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/las-abejas-y-su-aportacion-a-la-agricultura#:~:text=Las%20abejas%20forman%20parte%20importante,la%20que%20depende%20el%2084
Sandoz, M. A. M. (2016). Efectos del cambio climático sobre la polinización y la producción agrícola en América Tropical. Ingeniería, 26(1), 11-20.
https://ecoosfera.com/medio-ambiente/este-es-el-pesticida-que-esta-extinguiendo-a-las-abejas/
Bayer Cono Sur. Héroes polinizadores: la importancia de las abejas para los cultivos. Extraído de: https://www.conosur.bayer.com/es/heroes-polinizadores-la-importancia-de-las-abejas-para-los-cultivos