La fertilización en la agricultura es fundamental para asegurar buenos rendimientos en los cultivos. Además, el aumento de la producción contribuye a hacer más rentable la actividad agrícola. Sin embargo, las diversas coyunturas nacionales e internacionales han llevado a que los fertilizantes sean escasos y costosos de adquirir.
En 2022, los conflictos bélicos entre Rusia y Ucrania, siendo Rusia un principal productor y distribuidor de fertilizantes en América Latina, provocaron que Perú enfrentara un déficit de 180 toneladas de urea. Esto resultó en una reducción en los rendimientos de cultivos como el arroz, la papa y el maíz.

¿EN QUÉ NOS AYUDA UN ANÁLISIS DE SUELO?
El análisis de suelos es fundamental para establecer un plan de abonamiento adecuado. Esta decisión busca garantizar que el cultivo tenga éxito y sea económicamente rentable. Por otro lado, una fertilización inadecuada puede causar daños al suelo, a las fuentes de agua y al medio ambiente. El uso excesivo de fertilizantes en los campos productivos puede aumentar la salinidad de cuerpos de agua cercanos, como lagos y ríos, debido a la lixiviación del fertilizante. Además, la urea puede volatilizarse y liberarse como amoniaco, un gas que agrava los problemas ambientales que ya enfrentamos.
El análisis de suelos también nos ayuda a diagnosticar problemas que afectan nuestro campo, como salinidad, acidez o presencia de metales pesados. Asimismo, nos permite determinar la textura del suelo, lo que proporciona información sobre el drenaje, la aireación y la capacidad de retención de agua, aspectos muy importantes para la gestión del riego.
En general, manejar un campo sin considerar los análisis de suelo puede generar problemas graves. Un ejemplo claro de esto fue lo que ocurrió en el proyecto especial Majes Siguas I, donde el manejo sin considerar los analisis de suelo provocaron deslizamientos de tierra y salinización de suelo, ríos y cuerpos de agua en el Valle Siguas.

¿QUÉ TIPO DE ANÁLISIS PUEDO REALIZAR?
En el manejo preciso de los cultivos, se pueden realizar diversos análisis, los cuales se dividen en propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.
- Propiedades físicas: Generalmente, los laboratorios analizan la textura del suelo, la densidad aparente, la capacidad máxima de retención de agua y el punto de marchitez del suelo. Además, hay análisis más específicos que se realizan en campo (pruebas de infiltración de agua, compactación y la dureza del suelo) especialmente para el establecimiento de riego tecnificado.
- Propiedades químicas: Este tipo de análisis nos proporciona información sobre la fertilización del suelo. La mayoría de los laboratorios nos ofrecen datos sobre la cantidad de macronutrientes y micronutrientes, el pH, la capacidad de intercambio catiónico (CIC), la salinidad, etc.
- Propiedades biológicas: Estas propiedades están relacionadas con la salud del suelo y el manejo de fertilizantes. Los laboratorios pueden ofrecer información sobre la materia orgánica, la respiración del suelo, la población y diversidad microbiana del suelo
Estos análisis los puedes realizar en el Instituto Nacional de Innovación Agraria y la Universidad Nacional Agraria La Molina. Los servicios de estos laboratorios son:


Las propiedades que se miden con mayor frecuencia se incluyen en la «Caracterización de suelos», ya que son los valores considerados imprescindibles para planificar la fertilización.
¿CUÁNTAS VECES Y EN QUÉ MOMENTO TENGO QUE ANALIZAR MI SUELO?
Esta pregunta es muy frecuente, y la respuesta dependerá de factores como el tipo de cultivo y el análisis que se desee realizar.
En cultivos anuales, se recomienda realizar el muestreo de suelos dos meses antes de la siembra. Esto permite contar con el tiempo suficiente para interpretar los análisis y planificar la fertilización. Además, es importante recordar que los laboratorios suelen tener plazos de entrega de resultados.
En cultivos perennes, generalmente se realiza un análisis previo a la instalación y otro antes de la floración. Dado que la instalación de plantaciones perennes se hace una sola vez, los análisis previos a la floración se llevarán a cabo de forma periódica.
En el caso de la agricultura de conservación con rotación de cultivos, el análisis se hará solo para el cultivo de mayor relevancia económica.

¿CÓMO MUESTREAR EL SUELO?

Para muestrear un suelo se debe tener en cuenta los siguientes factores.
Cultivos en campo: Es fundamental realizar un análisis de suelo para cada tipo de cultivo, ya que cada especie de planta extrae nutrientes según su capacidad específica.
Pendiente del terreno: Las áreas con pendiente también requieren un análisis de suelo, ya que el agua de riego puede arrastrar nutrientes, afectando su disponibilidad.
Edad del cultivo: Los cultivos tienen diferentes necesidades nutricionales según su edad, lo que influye en la extracción de nutrientes.
Suelos fertilizados: No se deben realizar muestreos de suelo en áreas que han sido fertilizadas recientemente, ya que los datos obtenidos serían erróneos.
Procedimiento para extraer muestras de suelos

Limpieza de campo: Esta actividad debe realizarse siempre que haya restos vegetales en el campo. Se elimina el material vegetal raspando el suelo a una profundidad de 2 a 5 cm.
Toma de muestras: Como se indica en el diagrama, el muestreo se realiza con una pala, extrayendo el suelo en forma de “V”.
Limpieza de muestras: Las muestras extraídas deben limpiarse, eliminando los bordes y la parte superior, aproximadamente 2 a 5 cm
Homogenización de submuestras: Las submuestras deben reunirse y mezclarse. Si se observan raíces en exceso, estas deben ser eliminadas.
Preparación de muestras: El conjunto de submuestras formará una muestra grande, la cual debe reducirse a 1 kg. Para ello, se utilizará la técnica de “cuarteo diagonal”

Envió de muestras al laboratorio.
Para el envío de las muestras, se debe colocar el suelo en bolsas de plástico, debidamente rotuladas con el nombre del agricultor, la ubicación del terreno, los fertilizantes utilizados, la fecha del muestreo y las características del campo.
Es fundamental llevar las muestras al laboratorio lo antes posible, preferentemente dentro de 1 o 2 días después del muestreo.
TIPOS DE MUESTREO DE SUELO
En el campo podemos realizar distintos tipos de muestreo; sin embargo, debemos tomar en cuenta el personal disponible, la precisión que se quiere alcanzar con el análisis y los costos de muestreo y análisis.
- Red rígida (A): Este tipo de muestreo ofrece mayor precisión en los análisis, aunque requiere un mayor número de muestras, lo que incrementa los costos. El tamaño de cada cuadrante varía según el nivel de precisión deseado. Si el terreno nunca ha sido muestreado, se recomienda esta técnica, ya que proporcionará una base sólida y servirá de referencia para futuros análisis, permitiendo el uso de técnicas más económicas.
- Zig-zag (B): Este método de muestreo es más sencillo que el de red rígida. Las submuestras se extraen cada 20-30 pasos desde cada punto seleccionado para el muestreo.

- Muestreo en X (C): En este método, el muestreo comienza desde los extremos del campo, extrayendo submuestras en cada punto marcado a lo largo de la trayectoria en forma de «X»
- Muestreo aleatorio (D): Este tipo de muestreo depende del criterio del evaluador, quien selecciona los puntos de muestreo.
Es importante mencionar que estas técnicas de muestreo no deben incluir las áreas de tránsito dentro del cultivo ni los bordes del campo
.
Fuentes:
- RPP Noticias. (2022, abril 7). Perú: ¿qué productos subirán de precio por incremento en costo de fertilizantes? [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=RYGL9RZBltA
- Zeballos Arivilca, R. L. (2020, junio). Conflicto socioambiental alrededor del Proyecto Especial Majes Siguas I: El caso de la salinización y deslizamientos del valle de Siguas en el distrito de San Juan de Siguas (Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú). https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/16718/ZEBALLOS_ARIVILCA_ROCIO_LYNN.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Zavalaga, M. (2022, marzo 27). El abismo que amenaza con desaparecer el valle de Siguas y Majes I en Arequipa (VIDEO). El Búho. https://elbuho.pe/2022/03/arequipa-el-abismo-que-amenaza-con-desaparecer-el-valle-de-siguas-y-majes-i-video/
- Yost, M., Cardon, G., Baker, M., Gale, J., Creech, E., Pace, M., Taylor, K., Zesiger, C., Evans, T., & Miller, R. (2023, marzo). Soil sampling guide for crops. Utah State University Extension. https://extension.usu.edu/crops/research/soil-sampling-guide-for-crops
- Chien, S. H., Prochnow, L. I., & Cantarella, A. H. (2009). Recent developments of fertilizer production and use to improve nutrient efficiency and minimize environmental impacts. Advances in agronomy, 102, 267-322. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0065211309010086
- Mendoza, R. B., & Espinoza, A. (2017, agosto). Guía técnica para muestreo de suelos. Universidad Nacional Agraria y Catholic Relief Services. https://repositorio.una.edu.ni/3613/1/P33M539.pdf
- Prialé Farro, C. A. (2015). Muestreo de suelos [Tríptico]. Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA. https://repositorio.inia.gob.pe/handle/20.500.12955/700
.
1 Comments
Es importante realizar el análisis de suelo para saber la salud del suelo