¿Qué nos dicen las etiquetas de los plaguicidas?

Como parte de las buenas prácticas agrícolas debemos leer las etiquetas de los fitosanitarios previo a su uso. Ello garantizará la eficacia del producto basado en las recomendaciones de aplicación detalladas, así como dosis, equipo y modo de aplicación. Asimismo, a través de los pictogramas se indica el equipo de protección que se requiere al manipular el producto, a fin de garantizar la seguridad de la persona que está aplicando y del medio ambiente.

Entonces, ¿cómo debemos leer las etiquetas de los pesticidas?

La etiqueta del pesticida es un documento legal que contiene información sobre cómo usar el pesticida, cómo manipularlo, almacenarlo y desecharlo, así como instrucciones para reducir el riesgo para los seres humanos, los animales y el medio ambiente. En ese sentido, la etiqueta se divide en tres bloques:

BLOQUE 1: Se mencionan las precauciones que debemos tener y advertencias para el uso y aplicación de este producto, como qué cosas se deben y no se deben hacer antes, durante y después de la aplicación, el nivel de toxicidad del producto, entre otros.

etiquetas

También indica qué hacer en casos de intoxicaciones, primeros auxilios y los teléfonos de emergencia a los que podemos llamar.

Asimismo, indica las condiciones del manejo y disposición de los desechos y envases vacíos, qué hacer en casos de derrames, entre otros. Finalmente menciona las medidas para proteger el medio ambiente y señala algunos pictogramas de precaución a tener en cuenta.

BLOQUE 2: Indica el nombre comercial del producto, su uso, el tipo de formulación y clase (fungicida, insecticida, herbicida, etc). 

Detalla también los ingredientes activos y su concentración, el N° de registro en SENASA, quién ha fabricado, importado y distribuido este producto y cuál es su fecha de vencimiento.

BLOQUE 3: Se detalla las instrucciones de uso y manejo en campo, como recomendaciones, técnicas de aplicación y qué equipo utilizar. También se mencionan las dosis, periodos de carencia y límites máximos de residuos para cada cultivo que está registrado en SENASA. Se mencionan también las frecuencias de aplicación, plazos de seguridad, datos de fitotoxicidad y se muestran también algunos pictogramas de precaución.

Es importante recordar que existen diferentes bandas de toxicidad de los productos. Las categorías 1 y 2 tienen una etiqueta roja y son extremada y altamente peligrosas. La categoría 3 tiene una etiqueta amarilla y son moderadamente peligrosos. La categoría 4 tienen una etiqueta azul y son ligeramente peligrosos. Finalmente tenemos los productos biológicos que tienen un nivel de toxicidad muy bajo o nulo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *