Día Internacional de la Papa: MSc. Wilmer Perez (CIP) nos comenta los principales desafíos del sector

La papa es un cultivo de suma importancia dado su papel en la seguridad alimentaria, además de ser uno de los 5 cultivos más consumidos en el mundo. En el Perú es sembrada principalmente por pequeños agricultores de la zona andina, significando un alimento de subsistencia en diversas zonas rurales.

En este 30 de mayo, Día Internacional de la Papa, se busca destacar los diversos beneficios nutricionales, económicos, ambientales y culturales, así como su valiosa contribución como alimento y fuente de ingresos para las familias y productores rurales. Este esfuerzo se alinea con la implementación de la Agenda 2030 para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Ing. Wilmer Perez, experto en papa

Actualmente los programas de mejora del CIP están enfocados en obtener Papas de maduración precoz, preferidas por el mercado y biofortificada. Las semillas de papa de alta calidad mejoraron la productividad de 2 millones de pequeños agricultores.

Conversamos con el MSc. Wilmer Pérez, investigador asociado del Centro Internacional de la Papa (CIP), con más de 25 años de experiencia con especialización en manejo integrado de plagas y enfermedades.

1. ¿Actualmente cuáles son los principales desafíos de la papa en el Perú?

Uno de los principales desafíos es obtener variedades de papa resistentes a la sequía y sumamente precoces, pero con un alto rendimiento, todo ello para mitigar los efectos del cambio climático. De igual manera conseguir variedades resistentes a plagas emergentes como el psilido de la papa, la polilla guatemalteca, y la enfermedad conocida como “zebra chip” o “papa manchada”. No obstante, es imprescindible también conseguir variedades resistentes al tizón tardío o rancha, que es uno de los principales problemas a nivel mundial. Hoy en día existen restricciones para el uso de plaguicidas y fertilizantes a nivel mundial, por lo que se tienen que encontrar alternativas para sustituir a estos productos o usar alternativas menos tóxicas.

2. ¿Qué tan sostenible es el manejo que le dan los pequeños agricultores a la papa hoy en día?

Uno de los principales problemas en la agricultura familiar e intensiva es que la mayoría de las variedades son susceptibles a insectos y enfermedades, por lo que los agricultores realizan aplicaciones inadecuadas e innecesarias, incrementando sus costos de producción. 

Síntoma de la rancha, enfermedad crítica en la papa. Fuente: Wilmer Perez

Sin embargo, lo que no se percibe ni mide son los riesgos a la salud de los propios aplicadores que realizan las aplicaciones, sus familias, el medioambiente y también los consumidores. Aquí falta una capacitación extensiva en todo el sector agrario, en el que se debe incluir a jóvenes y adolescentes de colegios agropecuarios y colegios rurales, para que ellos sean también portavoces de estas capacitaciones en sus respectivas familias.

3. ¿Cuál es el problema con las nuevas variedades? ¿Por qué no las usa el pequeño agricultor? ¿Qué tanto influye el consumidor en esta decisión?

En el Perú, por ejemplo, la variedad Yungay tiene 50 años de haber sido liberada al mercado y la variedad Canchan cerca de 30 años, eso nos lleva a pensar que el recambio de variedades bajo nuestras condiciones es escaso o duran mucho tiempo. A pesar de que las variedades recién lanzadas tienen muchos beneficios para los propios agricultores y los consumidores, la promoción y difusión de estas implica un alto presupuesto para generar volúmenes de semilla para abastecer a una gran cantidad de agricultores. 

Nueva variedad Poderosa - CIP

En esta tarea deben participar no solo las instituciones generadoras de las variedades sino tambien debería ser un rol de instituciones públicas e incluso privadas.

Se necesita una estrategia dirigida al consumidor para hacerle conocer las ventajas de estas variedades, resaltando el beneficio que tienen no sólo para el productor, sino también para el usuario final, en este caso los consumidores, pues tendrán un alimento con menor posibilidad de encontrar residuos o trazas de plaguicidas.

4. ¿Qué plagas y enfermedades nuevas están apareciendo en campo?

En el Perú, desde hace dos años atrás SENASA ha confirmado la presencia del insecto Bactericera cockerelli, conocido como el psílido de la papa que ha causado fuertes pérdidas económicas en países del norte (México y Estados Unidos), Centro América (Honduras, Guatemala) y Latinoamérica (Ecuador).

Este insecto ingresó por la frontera norte y ya se encuentra establecido en la zona de Huancabamba, Piura. Al decir establecido se indica que ya no sólo esta afectando a papa sino a otras solanáceas. De acuerdo, a los trabajos de simulación se pronostica que este psílido tiene posibilidades de establecerse en otras áreas del Perú en plazos cortos.

Lo más peligroso, es que este insecto transmite otros patógenos como fitoplasmas y una bacteria llamada Candidatus liberibacter solanacearum que causa la enfermedad conocida como “zebra chip” o “papa manchada”.  Hasta el momento, SENASA considera a esta bacteria como plaga no presente en el Perú.

Ciclo biológico de B. Cockerelli (Ilustración: Bayer).
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *