La agricultura contempla diversas actividades que contaminan el medio ambiente, esto se da no solo por el uso indiscriminado de plaguicidas, sino también de fertilizantes, los cuales repercuten en la degradación de los suelos y aguas subterráneas.
En aras de migrar a una agricultura más sostenible, no sólo hablamos de manejo integrado de plagas y uso de semilla de calidad. También debemos considerar el llevar a cabo un plan de abonamiento integral, es decir, que contemple también fuentes orgánicas.
Sumado a ello, la escasez y encarecimiento de fertilizantes sintéticos debido a la guerra entre Ucrania y Rusia ha fomentado en mayor empleo de abonos orgánicos como alternativa de fuentes de abonamiento.
Frente a este escenario, ha destacado el Bokashi como enmienda orgánica y fuente de nitrógeno en sistemas agrícolas sostenibles, debido a que aporta las 3M: minerales, microorganismos y materia orgánica. Además, fomenta el reciclaje de los residuos orgánicos y contribuye significativamente en la regeneración de suelos en el corto plazo, favorece en su biodiversidad, estructura, oxigenación, etc. Asimismo, estudios han demostrado que el uso de abonos orgánicos influye directamente en el mayor contenido de materia seca en los cultivos.
¿Qué es el Bokashi?
El Bokashi es una técnica de abono japonés basado en la fermentación aeróbica de los residuos mediante la aplicación de microorganismos eficientes. Estos microorganismos incluyen bacterias lácticas y levaduras que aceleran y dominan el proceso de descomposición, reduciendo así el tiempo necesario para obtener un abono orgánico terminado.
Esta metodología proporciona una manera eficiente y rápida de convertir los desechos orgánicos en un abono rico en nutrientes para el suelo.
Receta para 100 kg de Bokashi
- 10 kg de residuos de cosecha
- 20 kg de tierra agrícola (de preferencia arcillosa)
- 100 kg de estiércol
- 5 kg de cascarilla de arroz (afrecho)
- 5 kg de ceniza de fogón
- 20 lt de agua
- 20 kg de levadura (puede reemplazarse con chicha de jora, suero de leche)
- 5 bolas de chancaca o 10 kg. de azúcar (también se puede usar melaza)
¿Dónde prepararlo?
De preferencia buscar un lugar protegido donde no le de sol directamente y esté protegido de la lluvia.
Procedimiento
Fase sólida
Colocar en capas los siguientes insumos: residuos de cosecha, tierra agrícola (de preferencia arcillosa), estiércol, cascarilla de arroz y finalmente la ceniza de fogón.
Fase liquida
En un recipiente de agua tibia, disolver el azúcar o bolas de chancaca y levadura. La solución se aplicará lo más uniforme posible con ayuda de una regadera sobre las capas mientras se van mezclando. Este será el único momento donde se aplica agua.
Durante la mezcla de las capas se deberá monitorear el contenido de agua a través de la prueba del puño. Este consiste en coger un puñado de mezcla y si al soltar se desmorona fácilmente es porque falta agua y por tal, deberá agregarse agua hasta que cuando se haga la prueba del puño la mezcla no se desmorone tan fácilmente. Por el contrario, si hacemos la prueba del puño y chorrea agua, se deberá adicionar algún tipo de rastrojo para reducir el exceso de agua o efectuar el volteo. Luego, la mezcla se apila hasta una altura de 1.2 a 1.3 metros.
Volteo: El número de volteos y frecuencia se establece de acuerdo con las condiciones de humedad de la zona y de la mezcla (prueba del puño). Por ejemplo, en condiciones de sierra, se pueden realizar 7 volteos cada 3 días durante un período de 21 días, que es cuando el proceso alcanzó su maduración. En cada volteo se va reduciendo la altura de la pila hasta llegar aproximadamente a los 50 cm.
Factores que debemos considerar en el proceso del Bokashi
- La temperatura no debe exceder los 50 grados centígrados.
- Humedad optima entre 50% y 60%, cuando llega a niveles de 33% la descomposición aeróbica se vuelve lenta. Si supera los 60% la falta de oxígeno dificulta el proceso de fermentación, pudiendo resultar en pudrición del abono.
- Aireación: importante realizar los volteos necesarios para favorecer la presencia de oxígeno, el cual es muy importante en el proceso aeróbico de la fermentación del abono.
¿Cuánto Bokashi aplicar al suelo?
Área | Bokashi | Fuente |
1 ha (10000 m2) | 15 toneladas | FOSAC |
1 m2 | 1 kilo | INIA Chile |
Fuentes:
- González-Rodríguez, G., Preciado-Rangel, P., Lizárraga-Bernal, C. G., & Espinosa-Palomeque, B. (2023). Análisis bibliométrico de la literatura científica sobre el abono orgánico Bokashi: alternativa en la agricultura sostenible. Biotecnia, 25(2), 181-193.
- Quiroz, M., & Céspedes, C. (2019). Bokashi as an amendment and source of nitrogen in sustainable agricultural systems: a review. Journal of Soil Science and Plant Nutrition, 19, 237-248.
- https://www.youtube.com/watch?v=i1tLtNnUtRg
- https://www.youtube.com/watch?v=dxkWnbCDAtY
- https://www.bbc.com/mundo/noticias-65839536
- https://www.youtube.com/watch?v=fURlFRT2khI
- https://agrogeoambiental.ifsuldeminas.edu.br/index.php/Agrogeoambiental/article/view/487