Doctor Agro

Pudrición de la vaina

Tipo

Pudriciones

Nombre científico

Sarocladium oryzae

Otros nombres

Pudrición de la vaina, Acrocylindrum oryzae

Descripción

Algunas partes del hongo pueden sobrevivir en los residuos de cosecha y en la semilla. Tiene como hospederos alternos a algunas malezas y el bambú. Penetra en la planta a través de los estomas y heridas causadas por algunos insectos especialmente ácaros, barrenadores del tallo y algunos chinches. La enfermedad también es favorecida por bajos niveles de nitrógeno y altas densidades de siembra.

Consecuencia

Las lesiones iniciales aparecen en las vainas superiores y en la de la hoja bandera como manchas ovaladas a irregulares, con centro gris y borde marrón, en la parte superior de la vaina en la fase embuchamiento. Estas se van uniendo y agrandando hasta cubrir toda la vaina. Cuando hay alta humedad el hongo forma una capa de micelio blanco y esporas entre la vaina afectada y el macollo. Las infecciones severas pueden causar emergencia parcial o incluso que no emerja la panícula, pudrición y crecimiento de polvillo fungoso dentro de la vaina de la hoja. Si las panículas emergen parcialmente, pueden producir granos escasamente llenos.

Etapa del cultivo sensible a la plaga

Embuchamiento de la vaina

Soluciones
Regresar a Cultivo

Fuente de Descripción:

- https://www.ecured.cu/Pudrici%C3%B3n_de_la_vaina_del_arroz

Fuente de Consecuencia:

- Caldas Cueva, J. F., & Lizárraga Travaglini, A. (2020). Guía técnica: Manejo del cultivo de arroz bajo el sistema de riego con secas intermitentes en las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque y la Libertad.
- Borbor Andaluz, R. E. (2019). “Manejo integrado de la pudrición de la vaina (Sarocladium oryzae) en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.)” (Bachelor's thesis, Babahoyo: UTB, 2019).

FOTOS:
- Bruzzone, C., & Heros, E. (2011). Guía técnica curso–taller manejo integrado en producción y sanidad de arroz; jornada de capacitación UNALM–Agrobanco. Lima, Perú. 40p.
- Caldas Cueva, J. F., & Lizárraga Travaglini, A. (2020). Guía técnica: Manejo del cultivo de arroz bajo el sistema de riego con secas intermitentes en las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque y la Libertad.

Soluciones
Seleccionar control
Seleccionar control
Control Biológico
Control Cultural
Control Etológico
Control Químico

Pythium oligandrum

Reduce la presencia de patógenos mediante parasitismo y competencia

Tetraconazole

Fungicida sistémico, con propiedades protectantes, curativas y erradicantes. FRAC code 3 Grupo químico: Triazoles

Eliminación de residuos de cosecha y rastrojos

Eliminación de residuos de cosecha y rastrojos inmediatamente después de la cosecha. Esto ayuda a no tener larvas invernantes que atacaran campañas futuras

Bacillus subtilis

Bacillus subtilis es una bacteria antifúngica, actúan por contacto previniendo y controlando enfermedades de las plantas. Aplicar de manera preventiva o al observar los...

Evitar lesiones en la planta

Evitar daños a la planta como heridas causadas por otros insectos, daños por mal uso de herbicidas.

Semilla certificada y variedades resistentes

Usar variedades tolerantes. Sembrar semilla certificada, pues es transmitido en el interior y exterior de la semilla.

Trichoderma harzianum

El hongo benéfico, secreta enzimas que degradan la pared celular de los hongos fitopatógenos, inhibe la germinación de esporas y por parasitismo impide el...

Bromuconazole

Código FRAC: 3. Fungicida sistémico, puede tener tanto acción preventiva como curativa

Densidad de siembra

Procurar una densidad de siembra no muy alta, dado que esta predispone aun mayor desarrollo de la enfermedad.

Azoxystrobin

Fungicida sistémico con actividad translaminar, de amplio espectro y acción preventiva, curativa y erradicante. FRAC code 11

Tebuconazole

Triazol sistémico con actividad fungicida preventiva, curativa y erradicante Modo de acción: FRAC code 3

Difenoconazole

FRAC code 3 Fungicida sistémico, curativo y preventivo.