Masticadores de hojas
Spodoptera frugiperda
Gusano de la hoja
El adulto (polilla) es de actividad nocturna, siendo la hembra por lo general más grande que el macho y con alas traseras blancuzcas. El macho tiene las alas con figuras irregulares llamativas en las alas delanteras (las traseras son blancas). Las hembras colocan los huevos en las hojas de la planta, en masas cubiertas por segregaciones. Las larvas son color verde a gris, y tienen 3 bandas en el dorso. Tienen mayor actividad en la noche. Las pupas, color marrón claro hasta oscuro, se encuentran enterradas en el suelo, aunque en algunos casos también se encuentran en las nervaduras de las hojas. Uno de las formas para identificar la presencia de esta plaga en el campo, es la presencia de garzas.
Las larvas empiezan a hacer raspaduras en las hojas, inicialmente imperceptibles, pero cuando la larva va creciendo estas se hacen más grandes, llegando a trozar las hojas. En algunos casos llegan a comer el tallo o las panojas del arroz.
En almácigo, la larva se alimenta de la hoja recién germinada (primeros 20 días desde la emergencia) y ocasiona la pérdida total de la planta. En campo definitivo las plántulas se observan con las puntas secas y blancas, y se observa un bajo nivel de macollamiento.
Periodo vegetativo hasta macollamiento.
Larva
- Caldas Cueva, J. F., & Lizárraga Travaglini, A. (2020). Guía técnica: Manejo del cultivo de arroz bajo el sistema de riego con secas intermitentes en las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque y la Libertad.
- Heros, E. (2013). Guía técnica: Manejo integrado en el cultivo de arroz. Editado por AGROBANCO–Universidad Nacional Agraria La Molina. Rioja, San Martín.
- INIA Perú, Curso virtual (https://www.youtube.com/watch?v=eN0jtQhqnYQ)
- Bruzzone, C., & Heros, E. (2011). Guía técnica curso–taller manejo integrado en producción y sanidad de arroz; jornada de capacitación UNALM–Agrobanco. Lima, Perú. 40p.
- Meneses, R. (2008). Manejo integrado de los principales insectos y ácaros plagas del arroz. Instituto de Investigaciones del Arroz, Cuba.
- Caldas Cueva, J. F., & Lizárraga Travaglini, A. (2020). Guía técnica: Manejo del cultivo de arroz bajo el sistema de riego con secas intermitentes en las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque y la Libertad.
- Heros, E. (2013). Guía técnica: Manejo integrado en el cultivo de arroz. Editado por AGROBANCO–Universidad Nacional Agraria La Molina. Rioja, San Martín.
- INIA Perú, Curso virtual (https://www.youtube.com/watch?v=eN0jtQhqnYQ)
- Bruzzone, C., & Heros, E. (2011). Guía técnica curso–taller manejo integrado en producción y sanidad de arroz; jornada de capacitación UNALM–Agrobanco. Lima, Perú. 40p.
- Meneses, R. (2008). Manejo integrado de los principales insectos y ácaros plagas del arroz. Instituto de Investigaciones del Arroz, Cuba.
FOTOS:
- Caldas Cueva, J. F., & Lizárraga Travaglini, A. (2020). Guía técnica: Manejo del cultivo de arroz bajo el sistema de riego con secas intermitentes en las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque y la Libertad.
- INIA Perú, Curso virtual (https://www.youtube.com/watch?v=eN0jtQhqnYQ)
- Bruzzone, C., & Heros, E. (2011). Guía técnica curso–taller manejo integrado en producción y sanidad de arroz; jornada de capacitación UNALM–Agrobanco. Lima, Perú. 40p.
- Nakandakari Díaz, L. H. (2017). Problemas fitosanitarios en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.).
- Meneses, R. (2008). Manejo integrado de los principales insectos y ácaros plagas del arroz. Instituto de Investigaciones del Arroz, Cuba.