Doctor Agro

Pudrición de corona

Tipo

Pudriciones

Nombre científico

Phytophthora cactorum

Otros nombres

Podredumbre de la corona

Descripción

La pudrición de la corona es provocada por un patógeno presente en el suelo. Factores como el mal drenaje, las lluvias excesivas y un manejo inadecuado del agua (riegos pesados) favorecen su desarrollo, especialmente en altas temperaturas. La diseminación del patógeno se produce principalmente a través del riego, y también puede afectar a las hojas durante la lluvia, ya que la salpicadura de agua contaminada contribuye a su propagación.
La máxima susceptibilidad de la fresa se manifiesta durante la floración y la fructificación. Si el desarrollo de las flores y frutos ocurre en un rango de temperaturas de 17 a 25 °C, combinado con períodos frecuentes de humedad, las plantas pueden verse afectadas hasta en un 80%

Consecuencia

El ataque de este patógeno se observa en la raíz, cuello de planta y los frutos. Condiciones favorables para el patógeno pueden reducir la producción hasta en un 70%, ya que, ataques severos causan la muerte de la planta.

Raíz y Cuello de planta: La infección ocurre principalmente a través del riego, ya que el patógeno es transportado por el agua. La pudrición de la raíz y la corona se caracteriza por la presencia de áreas necróticas de color café rojizo. Un ataque leve puede disminuir el crecimiento de la planta.

Fruto: El daño a los frutos ocurre cuando entran en contacto con el suelo húmedo o en ambientes lluviosos, donde las salpicaduras transportan el patógeno al fruto.
Este patógeno ataca al fruto en cualquier estado de desarrollo. Una vez infectado el fruto, la enfermedad alcanza y daña el cáliz y el pedúnculo. En frutos aún inmaduros, la enfermedad se manifiesta a través de manchas necróticas de color café oscuro. En el caso de los frutos maduros, las infecciones pueden causar la aparición de manchas de color púrpura en el perímetro.

Soluciones
Regresar a Cultivo

Fuente de Descripción:

- Gil Valenzuela, J. A. (2012). Fosfito en la solución nutritiva para el control de Phytophthora cactorum en fresa (Master's thesis).

Fuente de Consecuencia:

- Gil Valenzuela, J. A. (2012). Fosfito en la solución nutritiva para el control de Phytophthora cactorum en fresa (Master's thesis).
- Farzaneh M, Sharifi-Tehrani A, Ahmadzadeh M, Zad J. Biocontrol de Phytophthora cactorum el agente causal de la pudrición de la raíz y la corona en la manzana (Malus domestica) por Pseudomonas fluorescens formulado. Comunicaciones en Ciencias Biológicas Agrícolas y Aplicadas. 2007;72(4):891-900. PMID: 18396826
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1049964419302993#s0110
- Chen, X.-R., Wen, K., Zhou, X., Zhu, M.-Y., Liu, Y., Jin, J.-H. et al. (2023) The devastating oomycete phytopathogen Phytophthora cactorum: Insights into its biology and molecular features. Molecular Plant Pathology, 24, 1017–1032. Available from: https://doi.org/10.1111/mpp.13345

Foto.
- Gil Valenzuela, J. A. (2012). Fosfito en la solución nutritiva para el control de Phytophthora cactorum en fresa (Master's thesis)
- Farzaneh M, Sharifi-Tehrani A, Ahmadzadeh M, Zad J. Biocontrol de Phytophthora cactorum el agente causal de la pudrición de la raíz y la corona en la manzana (Malus domestica) por Pseudomonas fluorescens formulado. Comunicaciones en Ciencias Biológicas Agrícolas y Aplicadas. 2007;72(4):891-900. PMID: 18396826
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1049964419302993#s0110

Soluciones
Seleccionar control
Seleccionar control
Control Biológico
Control Cultural
Control Etológico
Control Químico