Plagas que atacan la mazorca
Heliothis zea, Helicoverpa zea
mazorquero, Utushcuru, Shiuri, Gusano Choclero, Shiuri, ut’us khuru
Las hembras adultas depositan sus huevos en las barbas de las mazorcas. Los huevecillos dan lugar a pequeñas larvas de color verde amarillento con la cabeza de color negro, que se desplaza hacia la punta de la mazorca alimentándose de las barbas. Las larvas más desarrolladas, también son de color verde amarillento, se alimentan del grano lechoso hasta que completa su desarrollo y pasan a empupar al suelo.
La larva se alimenta de las barbas de la mazorca dirigiéndose hacia la punta, donde se alimenta del grano lechoso. Genera mazorcas con escasos granos. En los maíces duros el daño está limitado generalmente a la punta de la mazorca. Al completar su desarrollo las larvas abandonan la mazorca perforando las brácteas, orificios por donde ingresa la mosca Euxesta sp. y el agua de lluvia que causan pudrición en la mazorca, restando valor comercial.
Floración y polinización hasta maduración del grano
Larva
- García, G. (2013). Manejo Integrado de plagas y enfermedades en el cultivo de maíz amiláceo blanco. Guía Técnica [Revista en Internet]. Agrobanco.
- García, G. (2013). Manejo Integrado de plagas y enfermedades en el cultivo de maíz amiláceo blanco. Guía Técnica [Revista en Internet]. Agrobanco.
- Jara Calvo, W. (2014). Manejo integrado del cultivo y las plagas del maíz. Editado por Ministerio de Agricultura - Instituto Nacional de Innovación Agraria.
FOTOS:
- García, G. (2013). Manejo Integrado de plagas y enfermedades en el cultivo de maíz amiláceo blanco. Guía Técnica [Revista en Internet]. Agrobanco.
- Medina Hoyos, A. E., Yoshino, M., Morita, T., & Maruyama, H. (2016). Guía de Producción Comercial de Maíz Morado: Basado en el Trabajo del Proyecto IEPARC. Cajamarca: Martines Compañon Editores SRL.
-Catalán, W. (2012). Guía técnica: Manejo integrado en el cultivo de maíz amiláceo blanco.Editado por Agrobanco - Universidad Nacional Agraria la Molina. Acomayo, Cusco.