Barrenadores
Cosmopolites sordidus, Metamasius sordidus
Gorgojo negro, picudo negro
Adulto: Escarabajo marrón rojizo a negro. Permanecen bajo la superficie, se refugian entre las vainas de las hojas y son de actividad nocturna. Pueden vivir hasta 1-2 años y sobrevivir sin alimento durante seis meses.
Hembras: colocan huevos en las heridas de la zona basal de las plantas o en pequeñas perforaciones que hace.
Huevos: ovoides, blancos o ligeramente amarillos.
Larvas: color blanco crema y van tomando tintes rojizos. Sin patas y de cuerpo segmentado. Miden de 0.15 - 1.6 cm. La cabeza es color café rojizo brillante con mandíbulas grandes. Empupa dentro del cormo en las galerías construidas por las larvas.
Pupas: aspecto de cucarrón blanco; en ellas se distinguen claramente el pico, las patas, ojos, alas y antenas del futuro adulto.
Esta plaga se adapta mejor en ambientes húmedos y oscuros.
Este insecto se alimenta de la parte interna de la planta. El gorgojo hace orificios y produce el barrenado de la base del pseudotallo y el bulbo de la planta. Las galerías obstruyen el paso del agua y los nutrientes, generando decaimiento progresivo del cogollo y de los hijuelos. Se produce amarillamiento de las hojas, desarrollo lento y raquítico de la planta y tendencia al tumbado.
Debido al hábito nocturno de los adultos, pueden pasar desapercibidos hasta cuando los daños ocasionados en las plantas sean evidentes y económicamente significativos.
larva
- Rojas, H. M., & Colonia, C. L. (2011). Guía técnica, Curso-taller: Manejo Integrado del Cultivo del Plátano. UNALM-AGROBANCO. La Merced, Chanchamayo.
- Rojas, J. C. (2013). Manejo integrado de plagas y enfermedades en banano orgánico y convencional. Guía Técnica. Chulucanas–Morropón-Piura. AGROBANCO Extensión y Proyección Social de la UNALM. Lima, 20.
- Rojas, H. M., & Colonia, C. L. (2011). Guía técnica, Curso-taller: Manejo Integrado del Cultivo del Plátano. UNALM-AGROBANCO. La Merced, Chanchamayo.
- SENASA, MIDAGRI. Guía para la implementación de buenas prácticas agrícolas (BPA) para el cultivo de plátano.
- Vegas, U. (2013). Manejo integrado de banano orgánico. Chepén-La Libertad. Agrobanco.
FOTOS:
- Rojas, J. C. (2013). Manejo integrado de plagas y enfermedades en banano orgánico y convencional. Guía Técnica. Chulucanas–Morropón-Piura. AGROBANCO Extensión y Proyección Social de la UNALM. Lima, 20.
- Marín, J. (2015). Plagas y enfermedades de bananos y plátanos en el Perú: Desafíos frente al cabio climático.